→ Ansiedad, Nerviosismo, Miedos en la Infancia y Adolescencia

“ …no sé qué tiene, se queja por dolores de barriga, duerme mal: le cuesta dormirse y si se despierta por la noche, viene a nuestra cama, no quiere estar sola. Ir al colegio ya no le gusta, siempre remolonea, no quiere ir a los cumpleaños de sus amiguitos, se sienta sola y no participa con los demás, se ha vuelto muy tímida… ¡Además llora por todo! La tutora me dice que no quiere participar, ni salir a la pizarra aunque todo lo sabe hacer…”

¿Qué es la Ansiedad?

La ansiedad es una experiencia emocional universal; es decir, afecta a prácticamente todos los seres vivos, incluidas las personas. Y los niños no están libres de padecerla. La ansiedad siempre va acompañada de esa fama tan negativa, pero no hay que olvidar que es necesaria para poder afrontar el día a día. Por un lado, previene accidentes y nos ayuda a reaccionar en situaciones de peligro, aportando un “extra” de energía que puede llegar a salvarnos la vida. También nos proporciona un “impulso” cada día para levantarnos y afrontar las complejidades del diarias.

En el caso de los niños, es imprescindible para hacer frente a las actividades escolares, sociales o familiares.

Y es que sin ansiedad seríamos meros “muebles” sometidos al entorno, sin posibilidad alguna de reaccionar.

¿Cómo se manifiesta la Ansiedad?
  • Inquietud, se mueven mucho, nerviosismo
  • Problemas para dormir, para quedarse dormido/a o mantener el sueño a lo largo de la noche
  • Dolores abdominales, cefaleas u otras zonas corporales
  • Pueden expresar angustia, tensión, rabia y temores
  • Es habitual presentar problemas de memoria, de atención y de concentración
  • Frecuentemente mareos, dolor torácico, taquicardia, sensación de ahogo

Frecuentemente, la ansiedad puede ir acompañada de depresión o de varios tipos de trastornos relacionados con ella como TDAH o, por supuesto, trastornos de sueño.

Tipos de Ansiedad

En la infancia y en la adolescencia suelen ser frecuentes los temores y miedos, y éstos van variando a medida que los niños crecen y van madurando:

  • Bebé (hasta 12 meses): miedo a ruidos, alturas, separación de padres, objetos amenazantes, etc.
  • Niñez (12 a 30 meses): separación de padres, extraños, tormentas, animales, etc.
  • Preescolar (30 meses a 6 años): oscuridad, animales, fantasmas, monstruos, etc.
  • Niñez media (6 a 11 años): heridas, daños, salud, muerte, etc.
  • Preadolescencia (11 a 13 meses): escolares, sociales, autoimagen, etc
  • Adolescencia (13 a 18 años): sexuales, rendimiento personal y académico, sociales, económicos, etc.

Por lo tanto, ciertos miedos y temores son aceptados como normales, siempre que no causen problemas al correcto desarrollo. Sin embargo, la ansiedad puede llegar a ser patológica cuando interfiere con la salud y la calidad de vida del niño/a o de la familia.

Los tipos de ansiedad infantil y adolescente más frecuentes son:

  • Trastorno de ansiedad generalizada: miedo y preocupación excesiva, repetitiva y con dificultades para controlarla.
  • Trastorno por ansiedad de separación: al separarse de la persona cuidadora o con la que tiene un vínculo estrecho siente miedo o ansiedad intensa, rechaza quedarse en casa, ir a la escuela, etc.
  • Fobia social: tendencia al retraimiento excesivo, timidez, dificultad para relacionarse con sus iguales que le produce gran nerviosismo y ansiedad
  • Fobias específicas: miedo o ansiedad intensa ante determinados situaciones, objetos o animales (volar, oscuridad, arañas, perros, etc.)
¿Cómo se trata la Ansiedad Infantil?

Es importante la prevención y el entorno cercano -padres, educadores o familiares- tienen un papel relevante en este proceso. Algunas medidas que pueden ayudar son:

  • Tratar de reducir el impacto negativo de sucesos estresantes para el niño
  • Hablar con los niños de todo lo que les preocupe, permitir que se expresen y mantener una actitud abierta y comprensiva
  • Expresar sentimientos y dejar que ellos lo hagan
  • Si hay problemas, afrontarlos lo antes posible
  • Ser buenos modelos para los niños
  • Fomentar hábitos saludables: ejercicio físico, alimentación y, sobre todo, vigilar su sueño. Los niños necesitan dormir sus horas, de acuerdo con su edad
  • Evitar “sobrecargar” a los niños con actividades, permitirle momentos de descanso para que, incluso, aprenda a aburrirse.
  • No evitarle las frustraciones naturales, utilizar el juego para que las afronte (juegos educativos, juegos en el parque, etc.)
  • No exigir perfección, motivarle, felicitarle por los avances
  • Aceptación incondicional, demostrar orgullo y afecto
  • Si nos pide ayuda, siempre estar disponibles
  • Evitar comparaciones, críticas sin descalificaciones
  • No abusar de la sobreprotección
  • Fomentar su autonomía, que tenga sus responsabilidades

Si el niño/a o adolescente presenta unos síntomas mantenidos en el tiempo, consultar un especialista, no esperar a que se le pase. Cuando antes intervenga el psicólogo, más eficaz será la terapia.

Abrir chat
Sueño Galicia | Psicología & Sueño
Hola 👋🏼
¿Puedo ayudarte?
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.